Esta semana te invitamos a conocer mejor la obra de dos escritoras cuyas obras forman parte del canon de la literatura inglesa. Además, escuchamos la obra de dos maestros de la polifonía y te proponemos un evento de la programación del otoño. Recuerda que nuestros museos de Palma y Cuenca permanecen abiertos durante el verano. Puedes consultar sus exposiciones y sus horarios aquí.
|
|
LO QUE APRENDIMOS DE...
–
Iris Murdoch
El evento. Iris Murdoch (1919-1999) es una de las escritoras más influyentes del siglo XX. En enero repasamos su carrera de la mano del crítico Ignacio Echevarría, que recorrió su vida y su obra en una conferencia que puedes ver en este enlace. Si lo prefieres, puedes escucharla aquí.
Sus inicios. Murdoch se formó como filósofa en la Universidad de Oxford y conoció a algunos de los intelectuales más importantes de su tiempo. En la estela de autores como Henry James, sus libros giran en torno a los grandes problemas morales del ser humano. A continuación algunos detalles sobre sus orígenes:
- Su padre era un funcionario culto que se esforzó por dar a Iris una buena educación. "Mis padres se querían mucho y yo les quería. La nuestra fue una trinidad muy feliz", escribió.
- Estudió en el Somerville College de Oxford y militó en el Partido Comunista. Dedicó su primer libro al filósofo francés Jean-Paul Sartre. En Cambridge formó parte del círculo de Wittgenstein.
- En Oxford conoció a su esposo, John Bailey. Con él mantuvo un matrimonio feliz y nada convencional. Murdoch mantuvo una agitada vida sexual, como cuenta este artículo.
Plenitud y final. La escritora perteneció a una tradición de novelistas inglesas como Penelope Fitzgerald, cuya obra se está publicando ahora en España. Como Thomas Mann, Murdoch siempre respondía personalmente a las cartas de sus admiradores.
- A finales de los años 60, empieza a publicar una serie de novelas extraordinarias a un ritmo frenético. Entre ellas El mar, el mar, premiada con el Premio Booker y quizá su mejor obra.
- En 1995, enmudeció al responder a una pregunta durante una conferencia en Jerusalén. Unos meses después, le diagnosticaron la enfermedad de Alzheimer y murió en febrero de 1999. Su marido cuidó de ella y le dedicó estas memorias.
|
|
ALGO QUE ESCUCHAR
–
Dos gigantes de la polifonía
Los protagonistas. Tomás Luis de Victoria (1548-1611) y Carlo Gesualdo (1566-1613) fueron dos músicos coetáneos pero con perfiles bien distintos. Victoria era sacerdote y trabajó siempre en el seno de las instituciones eclesiásticas. El aristócrata Gesualdo era un aficionado a la música cuya vida tumultuosa incluyó el asesinato de su primera mujer.
El concierto. "Victoria era un músico profesional que trabajaba en el interior de la industria, mientras Gesualdo era un dilettante para quien el cultivo de la música era una pura pasión personal", escribe José Luis Téllez en el programa de mano del ciclo que dedicamos en febrero a compositores coetáneos. Pese a sus diferencias, Victoria y Gesualdo representan la música de la Contrarreforma católica.
Los intérpretes. En este enlace puedes escuchar el concierto que dedicamos a la obra de Victoria y Gesualdo. El programa alterna obras de uno y otro músico sobre textos idénticos, interpretadas por el coro británico Contrapunctus, cuyo director es el músico Owen Rees, que imparte clases en la Universidad de Oxford. Si te gusta el concierto, puedes escuchar aquí la última grabación del coro aquí.
|
|
UN AVANCE DEL OTOÑO
–
Una escritora de éxito
El evento. El viernes 4 de octubre recibiremos la visita de la escritora y periodista Rosa Montero, que conversará sobre su trayectoria con su colega Antonio San José. Galardonada con el Nacional de las Letras hace dos años, Montero ha publicado varias novelas. Desde hace décadas escribe en las páginas del diario El País. Su último libro es El arte de la entrevista (2019). Aquí habló sobre él.
La protagonista. Montero es una de las mejores entrevistadoras de la prensa española. En este enlace puedes encontrar un artículo en el que ella misma reflexiona sobre las muchas entrevistas que ha publicado en El País Semanal. Entre sus protagonistas, personajes tan interesantes como Indira Gandhi, Martin Amis, Josep Tarradellas o Margaret Thatcher.
|
|
ALGO QUE LEER
–
Una escritora revolucionaria
La protagonista. En 2013 la escritora Laura Freixas pronunció una conferencia sobre Virginia Woolf en la fundación. Esa conferencia, que puedes ver aquí, giró en torno a la vida de la escritora y a su relación con el feminismo actual. En este enlace puedes encontrar un resumen muy completo de aquel evento. En este texto Antonio Muñoz Molina analiza la forma de escribir de Woolf.
|
Suscríbete al Podcast de Conferencias.
Busca en la Tienda artículos relacionados con nuestras exposiciones.
Se puede reservar por anticipado, pero solamente 83 entradas del aforo (el resto se reparten en taquilla desde una hora antes, una por persona). Más información.
|
Fundación Juan March, 2019. Castelló 77. 28006 Madrid
|
|
|
|
|