5 experiencias que vivirás al ver Genealogías del Arte
|
Imagina que eres el director de un museo que se ha inaugurado hace siete años. Tienes 34 años y decides hacer la genealogía más temprana y ambiciosa del arte de tu tiempo. Tienes que elegir 300 obras y colgarlas en un espacio limitado. Es difícil, pero no imposible. Alfred H. Barr lo hizo en Nueva York en 1936. Esta exposición te invita a experimentar por ti mismo su visión del arte de vanguardia y a conocer otras formas de contar la historia del arte de una forma visual. A continuación, te proponemos cinco experiencias en torno a la exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual.
LUNES A VIERNES Y FESTIVOS: 11:00-20:00. DOMINGOS: 10:00-14:00
HASTA EL 12 DE ENERO EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH. ENTRADA LIBRE
|
|
1. Romperas algunos viejos esquemas y crearás otros nuevos que serán tuyos
En toda exposición hay relaciones entre las obras. En esta puedes ver el hilo invisible que las une: el diagrama que compuso el fundador del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y su primer director, Alfred H. Barr, para la sobrecubierta del catálogo de una muestra pionera: Cubism and Abstract Art [Cubismo y arte abstracto], celebrada en esa misma sede en 1936. Suspendidas en el techo de la exposición, las referencias a artistas o movimientos planean sobre las obras de arte, permitiéndote poner a prueba el diagrama que ha marcado el canon de la historia del arte del siglo XX.
|
|
2. Observarás obras maestras desde otra perspectiva
En esta exposición puedes mirar en detalle cada obra, cada relación entre obras, cada perspectiva. Es posible que te preguntes qué hace esto aquí, o por qué este cuadro está al lado de este otro y no de aquél. Para nosotros, el arte es una danza: esto tiene que ver con aquello, pero no es lo mismo, te lleva allí, pero ha cambiado. El diagrama dibuja los pasos de la coreografía, pero tú puedes moverte libremente entre las obras de arte y establecer esas relaciones.
|
|
3. Descubrirás conexiones inesperadas
A diferencia de los visitantes de la exposición de Barr, en esta exposición puedes transitar por su diagrama: lo que antes podías ver en la cubierta del catálogo de Cubism and Abstract Art, ahora también lo puedes vivir. Puedes pasear por la pintura cubista y relacionarla con Rousseau, ver las máscaras africanas y apreciar de fondo la obra de Picasso que se inspira en ellas, dar un paso adelante para apreciar su relación con la partición de la naturaleza de Cézanne, o un paso atrás para percibir los colores comunes entre fauvismo y estampa japonesa. O –algo sorprendente– girar ligeramente la cabeza y reconocer en un horno de patatas la estética ovalada de Brâncuși.
|
|
4. Recorrerás la exposición a la caza de obras maestras
En Genealogías del arte o la historia del arte como arte visual hay tal concentración de arte de vanguardia por metro cuadrado que puedes perderte a la caza de obras maestras. Entre las más de trescientas obras y el centenar de documentos descubrirás obras de una decena de artistas que cambiaron el curso de la historia: de Picasso, Kandinsky, Domela, Giacometti, Cézanne, Braque, Miró, Klee, Severini, Boccioni, Motherwell, Mondrian, Delaunay o Duchamp. Obras sin las que el arte del siglo XX no solo sería distinta, sino que se explicaría de otra manera.
|
|
5. Te inspirarás con doscientas formas de contar la historia del arte
Además del diagrama hecho real en las tres dimensiones del espacio, en la exposición puedes ver un gran número de formas de contar visualmente la historia del arte: desde los primeros árboles genealógicos del Renacimiento hasta los diagramas casi-infinitos de la red que establecen las relaciones entre artistas contemporáneos. Y es que, mientras en el siglo XVIII la conciencia estética estaba reservada a unos pocos, hoy es de todos. El arte es ahora más complejo, virtual y global, pero también es más accesible, gracias, en parte, al diagrama que esbozó una sola persona; un diagrama que estableció el canon del arte de vanguardia y que, con sus lagunas y defectos, aun está vivo.
|
El catálogo de la exposición es una auténtica obra de referencia sobre el tema. 486 páginas con ensayos de Astrit Schmidt- Burkhardt, Manuel Lima, Uwe Fleckner, Eugenio Carmona y Manuel Fontán del Junco y la reproducción de todas las obras presentes en la muestra.
|
|
|
Busca en la Tienda artículos relacionados con nuestras exposiciones
Consulta todos los catálogos de arte desde 1975
|
Fundación Juan March, 2019. Castelló 77. 28006 Madrid
|
|
|
|
|